Cerramos el mes de septiembre con una depreciación del -5,08% en las cuentas gestionadas que siguen el modelo de inversión «All Seasons Momentum», teniendo la cuenta de referencia U58****** un saldo de 68.053 €, o un -31,95% desde el inicio en abril de 2021. En el año 2023 la rentabilidad es del -3,65%. Recuerdo a mis clientes, para evitar confusión con las cifras de este informe, que su rentabilidad real depende del momento de entrada en la estrategia así como por el diferente impacto que las comisiones de intermediación pueden tener según el tamaño de las cuentas. Septiembre ha sido un mes de caídas intensas en los mercados, ya sean acciones (S&P 500 -4,87%), bonos (IEF -3,14%) o metales preciosos (-4,76%). Desde mi punto de vista el que los mercados hayan actuado así, se debe a que la percepción durante el mes ha sido que la economía estaba más fuerte de lo esperado. O, dicho de otro modo, que la recesión más pronosticada de la historia aún no llega. De esa manera, tras la decisión de la FED de no subir los tipos de interés oficiales, pero tras insistir en que esos tipos de interés permanecerán elevados durante un buen tiempo, el mercado pareció darse por vencido y aceptar, al menos por el momento, esa visión de que no llegará la recesión. Esto provocó que los tipos de interés de largo plazo (bonos) repuntaran y con ello que el mercado de acciones se llevara un pequeño golpe, ya que con tipos más altos es más difícil exigir altas valoraciones. Y también el Oro se llevó un buen golpe en el mes porque, a tipos más elevados, en este caso tipos reales una vez descontada la inflación, el Oro tiende a bajar. En resumen, buenas noticias macroeconómicas han sido bajistas para todos estos mercados. Mi opinión, es decir, mi teoría durante los últimos trimestres, es que los mercados podrían subir con cierta alegría si llegaban datos de una recesión, ya que dicha recesión fue descontada por los mercados en 2022. Pero de momento eso no ha ocurrido, la economía estadounidense ha conseguido sobrevivir y, si bien estamos en un mercado alcista, este es uno de los mercados alcistas más débiles de la historia. De hecho, la amplitud de mercado, o el comportamiento general de las acciones cotizadas más allá de los grandes valores y que suelen ser más sensibles al ciclo económico, tuvieron un mes duro en septiembre con caídas del -5,26%. Esta amplitud de mercado, aunque formó mínimo cíclico en octubre de 2022 como los demás mercados, sigue en un amplio lateral de un año y medio de duración. Además de que esta observación de la amplitud refleja mejor lo que está ocurriendo en las bolsas estadounidenses más allá de los “7 magníficos”, nuestra estrategia All Seasons Momentum es muy dependiente de la evolución equiponderada de los mercados, ya que invertimos por sectores. En todo caso, el golpe de septiembre nos ha obligado a eliminar las posiciones apalancadas que teníamos y a salirnos del sector industrial, del de materiales y de la posición en oro que teníamos. Nuestra exposición a renta variable es del 40%, entre los sectores de consumo discrecional, comunicaciones, tecnológico y energía. Y en lo único nuevo que hemos entrado en este mes de octubre, están las materias primas. Y como la renta fija lo está haciendo muy mal, nuestra posición de liquidez es del 50% en efectivo. Está configuración supone que hemos entrado octubre con una exposición moderada y sólo en los sectores más fuertes. Si las bolsas continúan declinando, poco a poco iremos cerrando sectores. Y, si por fin se acelera la tendencia, volveremos a entrar en más y más sectores. Lo cierto es que durante el verano parecía que podíamos despegar, pero al final todo ha quedado en una salida en falso y entramos en una fase casi de espera. A la espera de que aparezcan tendencias positivas que navegar. Sigo pensando que si la recesión comienza, eso puede ser un impulso alcista para el mercado. Primero porque ya en 2022 se descontó una recesión. Y, segundo, porque al reducirse los tipos de interés por la llegada efectiva de una recesión, los mercados de acciones pueden justificar mayores valoraciones. Es decir, subir. Aunque durante los tres primeros trimestres de 2023 la recesión no ha llegado a pesar de todos los indicios que apuntan a que es probable que llegue, durante las últimas semanas han aparecido nuevos signos que apuntan a que algo está cambiando en la economía. Por ejemplo, la demanda de gasolina repentinamente se ha hundido al mínimo de dos décadas, año 2020 aparte. O por ejemplo, aunque el importante dato de solicitudes de paro (initial claims) en EEUU no han repuntado, los avisos de despido han empezado a repuntar, lo cual, cuanto menos, es curioso. Realmente no tengo mayor convicción ahora mismo que hace meses de que la recesión esté aquí, pero sí me ha llamado la atención estos desarrollos recientes. En todo caso, tenga razón o no con mi teoría de que la recesión será alcista para la bolsa, si por fin llega esa recesión al menos habrá tendencias en los mercados. Y nosotros trataremos de seguirlas aplicando las reglas. Este documento ha sido elaborado por Hugo Ferrer. con fines meramente informativos, no pudiendo considerarse bajo ninguna circunstancia como una oferta o recomendación de inversión. La información ha sido recopilada por Hugo Ferrer de fuentes consideradas como fiables. No obstante, aunque se han tomado las medidas razonables para asegurarse de que la información sea correcta, GPM no garantiza que sea exacta, completa o actualizada. En el caso de que hubiese opiniones, éstas han sido emitidas con carácter general, sin tener en cuenta los objetivos específicos de inversión, la situación financiera o las necesidades particulares de cada persona. En ningún caso Hugo Ferrer, ni GPM SV, empresa de servicios de inversión a la que represento como agente vinculado, sus administradores, empleados y personal autorizado serán responsables de cualquier tipo de perjuicio que pueda proceder, directa o indirectamente, del uso de la información contenida en este documento. La información de este informe no puede ser distribuida y copiada sin autorización del autor.
0 Comentarios
Tu comentario se publicará después de su aprobación.
Deja una respuesta. |
Hugo Ferrer Gestor en GPM Profesor Experto Bolsa Universidad de Alicante y del Máster en Economía Bancaria de la Universidad de Sevilla. Autor libro "El Inversor Global: inversión y especulación siguiendo las fuerzas económicas que dirigen el mercado de acciones". Archivo
Octubre 2023
|